Justificación patrimonial y consumo (monto consumido) relación con los impuestos y el control fiscal

El presente artículo está orientado a los clientes y al público que en general desconoce cuál es la forma simple y efectiva que tiene el fisco para controlar si una persona está declarando bien sus impuestos.
Es decir para que los números le «cierren».

Contenidos del post

El control fiscal

La cuestión es bastante sencilla de entender. Cuando una persona tiene un negocio, profesión, comercio, industria o cualquier otra actividad económica por la que obtiene ingresos, comienza a jugarse ese triangulo que es la demostración de la capacidad contributiva y que básicamente tiene tres aristas.

  1. Los ingresos.
  2. El ahorro de esos ingresos a lo largo del tiempo.
  3. El consumo de los ingresos que no pudo ahorrar.

¿Qué serían los ingresos?

Ventas – Costos de Ventas = Ingresos Netos

Acá los vamos a llamar ingresos solamente, para simplificar la explicación. Y en los costos de ventas vamos a considerar todos los gastos que la ley permite que se deduzcan y que básicamente son necesarios para mantener la fuente de ingresos.

O sea que en este rubro tenemos a todas las entradas por las ventas realizadas (de servicios, de bienes, de locaciones de obra o cualquier otra venta) menos los gastos admitidos por ley.

¿Que pasa si no declaro todos los ingresos?

Esta pregunta la vamos a responder al final.

¿Qué significa el ahorro de esos ingresos?

Justamente eso, que los ingresos que no gasté durante el año o mejor dicho durante el ejercicio fiscal, los puedo ahorrar.

¿De que forma los puedo ahorrar?

Bien fácil:

  • Cuando cambio el auto con dinero que guardé.
  • Cuando amplié mi casa y lo declaré ante el municipio y Rentas provinciales
  • Cuando compré dólares para atesorar.
  • Cuando hice una caja de ahorro.
  • Cuando hice un plazo fijo.
  • La deuda que tienen mis clientes, es decir lo que vendí pero todavía no cobré.

Lo interesante acá es que no solo los pude ahorrar, sino que  todas estas exteriorizaciones son fácilmente detectables por el fisco, porque hay Registros de Propiedad Automotor, Registros de Inmuebles, cuentas bancarias que están online, plazos fijos, registros bancarios de compra de dólares. Es decir que el fisco rápida y fácilmente puede conocer que patrimonio tenía al iniciar el año al 1ro de enero, y que patrimonio tenía al finalizar el año al 31 de diciembre. (Nota 1)

Entonces podríamos definir de una manera un poco más técnica que el Patrimonio final menos el Patrimonio Inicial es el ahorro del año.Es importante aclarar que acá para que se entienda bien, no vamos a considerar la obtención de créditos financieros, es decir suponer que me compré una casa porque obtuve un préstamo hipotecario de un banco por ejemplo.

¿Que es el consumo?

El consumo de los ingresos que no he ahorrado, también es fácil de entender, son todos aquellos gastos que se realizan de manera particular, y que no tienen relación con el negocio, comercio, o profesión.

Por ejemplo:

  1. Gastos del supermercado.
  2. Viajes de turismo.
  3. Paseos con la familia.
  4. Salidas y entretenimientos -cines, restaurantes-.
  5. Alimentación de la familia.
  6. Seguros de mi casa y del auto particular.
  7. Gastos de combustible del auto particular.
  8. Compra de ropa.
  9. Cuota de la escuela de los chicos.
  10. Gastos de mantenimiento de arreglos de la casa -pintura, albañil, muebles-

En fin, y un sinnúmero mas de gastos que no tienen relación alguna con la actividad que genera ingresos.

¿Existe alguna exteriorización que el fisco pueda detectar?

La más fácil de detectar son los gastos pagados mediante tarjetas de créditos y débito, que al realizarse de manera electrónica dejan un registro minucioso de cada operación que realizamos, si fuimos al restaurante, a la estación de servicio, la ferretería, o el supermercado.

¿Tengo que informar al fisco mis consumos particulares?

No, para nada, porque los gastos particulares entran en el terreno de la vida privada de cada persona, todos tenemos la libertad de hacer lo que nos plazca con el fruto de nuestro trabajo, comercio, profesión, así pues, si quiero comprar unas zapatillas de mejor calidad, o gastarme unas fichas en el casino, no tengo ninguna obligación de decir al fisco en que gasté mi dinero.

¿Y porqué es importante este dato para el fisco?

Este dato si bien no debe «abrirse» al fisco, es una caja negra que solo cada uno de nosotros conoce y que hace a la privacidad de las personas, es un número, un importe expresado en moneda corriente, que surge de los otros dos, mencionados anteriormente, es decir de los ingresos declarados y del patrimonio al inicio y al final del período.

Es decir que por diferencia se puede obtener ese número, o sea que:

Ingresos – Ahorro = Monto consumido

Y para que quiere en definitiva el fisco ese dato, y la respuesta es fácil, es un indicador de razonabilidad de los ingresos declarados y de los impuestos liquidados es base a eso.

Y volviendo a la pregunta inicial.

¿Qué pasa si no declaro todos los ingresos?

Si no declaro los ingresos, y tengo mas gastos en ahorro (registrados y detectables) o bien el monto consumido indica que el nivel de vida que tengo no se ajusta con esos ingresos declarados, dan cuenta de una manera rápida y fácil que hubo evasión.

No se puede hacer un viaje al exterior, si durante el año no se tuvo ingresos.

No se puede tener un yate o un auto de alta gama, si durante el año no se tuvo ingresos.

Acá hacemos el supuesto que la persona que está declarando sus ingresos y el pago de impuestos, no se desprendió de ningún bien parte de su patrimonio, en consecuencia, si en años anteriores demostró que fue ahorrando y que el monto consumido estaba acorde a su nivel de vida, tranquilamente pudo haber vendido sus dólares, su auto etc, y con ese dinero pudo haber realizado un viaje, en esta nota simplificamos este escenario y suponenos que alguién viajó sin tener justificación del dinero para ese viaje.

O bien que los ingresos que declaró apenas le alcanzó para sostener el negocio, y que su consumo durante el año fue tan bajo que ni siquiera puede pagar la alimentación, o ciertas necesidades básicas, luz, agua, gas etc.

Un ejemplo práctico

Supongamos que en Argentina los consumos mínimos por año, de una familia tipo con dos hijos son los siguientes:

  1. Comida $ 100
  2. Luz $ 20
  3. Ropa $ 20
  4. Escuela $ 50
  5. Entretinimientos $ 20
  6. Vacaciones $ 20

Y que Juan, casado con María -que no trabaja- y tienen 2 hijos que van a la escuela privada, tiene un auto de alta gama, un departamento donde viven, y una casa en un lugar turístico,  además ese año viajó a Brasil de vacaciones. No pidió créditos, y no vendió ningún bien registrable, amplió su plazo fijo, y además tiene más dólares que al principio del año.

Entonces tenemos que:

Gasto anual de consumo razonable por año es $ 230
Comida $ 100 + Luz $ 20 +Ropa $ 20 + Escuela $ 50 + Entretinimientos $ 20 + Vacaciones $ 20 = $ 230 por año

y resulta que,

Juan declaró como ingresos netos $ 100, que surge de lo siguiente

  1. Ventas $ 350
  2. Costo de ventas y gastos admitidos $ 250

Es decir, que si existe un importe razonable o racional según el nivel de vida de Juan que indica que como mínimo debió gastar $ 230, pero el declaró $ 100 (Ventas $ 350 menos Gastos $ 250 = $ 100)

¿Cómo hizo?

Bueno eso es lo que se pregunta el fisco, y no tardará en intentar averiguarlo.

Nota 1: Para simplificar la explicación se considera que todas las personas físicas o humanas, y las personas jurídicas comienzan su ejercicio fiscal entre el 1ro. de enero y el 31 de diciembre de cada año,sin embargo las personas jurídicas por distintas conveniencias, estacionalidades del rubro, pueden elegir